La accesibilidad web es la práctica inclusiva de garantizar la accesibilidad a los sitios web, y que las herramientas y las tecnologías estén diseñados y desarrollados para que las personas con discapacidad puedan usarlas.
Que todos los usuarios puedan percibir, comprender, navegar, interactuar y contribuir con la web.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge que el acceso de estas personas a la tecnología debe tenerse en cuenta en la construcción de una sociedad igualitaria.
La misma OMS, define la discapacidad como «término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales, factores ambientales y personales.
La accesibilidad web abarca todas las discapacidades que afectan el acceso a la web, incluyendo las: auditivas, cognitivas, neurológicas, físicas, visuales y los trastornos en el habla.
Cuando los sitios web están diseñados pensando en la accesibilidad, todos los usuarios pueden acceder en condiciones de igualdad a sus contenidos.
Por ejemplo, un sitio web con un código XHTML semánticamente correcto, que proporciona un texto equivalente alternativo a las imágenes y a los enlaces se les da un nombre significativo, lo que permite a los usuarios ciegos utilizar lectores de pantalla o líneas Braille para acceder a los contenidos.
Cuando los vídeos disponen de subtítulos, los usuarios con dificultades auditivas podrán entenderlos plenamente.
Si los contenidos están escritos en un lenguaje sencillo e ilustrados con diagramas y animaciones, los usuarios con dislexia o problemas de aprendizaje están en mejores condiciones de entenderlos.
Con un tamaño del texto que sea lo suficientemente grande, donde los usuarios con problemas visuales puedan leerlo sin dificultad.
Con el tamaño de los botones o las áreas activas adecuado, que puedan facilitar su uso a los usuarios que no pueden controlar el ratón con precisión.
Evitando las acciones que dependan de un dispositivo concreto, com pulsar una tecla, hacer clic con el ratón, el usuario podrá escoger el dispositivo que más le convenga.
Acciones que se engloban en las Pautas de Accesibilidad, que explican cómo hacer accesibles los contenidos de la web a personas con discapacidad.
Están pensadas para todos los diseñadores de contenidos de la web y para los diseñadores de herramientas de creación.
Con el fin de promover la accesibilidad.
Estas pautas son una especificación del World Wide Web Consortium (W3C) que proporciona una guía sobre la accesibilidad de los sitios de la web para las personas con discapacidad.
Han sido desarrolladas por la Iniciativa de Accesibilidad en la Web (WAI) del W3C.
El World Wide Web Consortium (W3C) es una comunidad internacional que desarrolla estándares que aseguran el crecimiento de la Web a largo plazo.
Las limitaciones en la accesibilidad de los sitios Web pueden ser:
- Visuales: En sus distintos grados, desde la baja visión a la ceguera total, además de problemas para distinguir colores (Daltonismo).
- Motrices: Dificultad o la imposibilidad de usar las manos, incluidos temblores, lentitud muscular, etc, debido a enfermedades como el Parkinson, distrofia muscular, parálisis cerebral, amputaciones, entre otras.
- Auditivas: Sordera o deficiencias auditivas.
- Cognitivas: Dificultades de aprendizaje, dislexia, discalculia, etc. o discapacidades cognitivas que afecten a la memoria, la atención, las habilidades lógicas, etc.
A las personas con discapacidad se puede añadir el conjunto de personas de la «tercera edad», ya que las carencias y problemas de los medios físicos, así como muchas veces el contenido, hacen que estas personas se encuentren también en riesgo de infoexclusión.
Problemas de accesibilidad
Las principales dificultades con las que se encuentra la persona con discapacidad suelen ser de:
- Manejo de terminales; Los teléfonos, ordenadores, cajeros automáticos y televisión digital la mayoría de las veces no están diseñados y colocados, en el caso de los cajeros, prestando atención a las necesidades de las personas con discapacidad.
- Interacción con las interfaces; Los menús, barras de navegación y botones no suelen ser accesibles desde una variedad de terminales adaptados.
- Acceso a los contenidos; Los contenidos a los que se tiene acceso desde un mismo dispositivo son cada vez mayores.
Características de un sitio accesible
- Transformable; La información y los servicios deben ser accesibles para todos y deben poder ser utilizados con todos los dispositivos de navegación.
- Comprensible; Contenidos claros y simples.
- Navegable; Mecanismos sencillos de navegación.
Tecnologías de apoyo que usan los usuarios discapacitados para navegar de la web;
- Programa lector de pantalla; Lee usando síntesis de voz, los elementos que se muestran en el monitor, o que puede leer todo lo que está pasando en el PC.
- Líneas Braille; Dispositivo hardware que convierte el texto en caracteres Braille.
- Programa magnificador de pantalla; Amplía lo que se muestra en el monitor del ordenador, haciéndolo más fácil de leer para los usuarios de visión reducida.
- Eldy; Software que convierte cualquier ordenador personal o PC estándar en un equipo fácil de usar para las personas que nunca han usado una computadora antes.
Pautas de accesibilidad web
World Wide Web Consortium (W3C) es el máximo organismo dentro de la jerarquía de Internet que se encarga de promover la accesibilidad, en especial el grupo de trabajo Web Accessibility Initiative (WAI).
La Web Accessibility Initiative (WAI) o Iniciativa para la Accesibilidad Web es una rama del World Wide Web Consortium que vela por la accesibilidad de la Web.
Publica las Guías de Accesibilidad al Contenido Web, con la idea de crear una serie de reglas claras y específicas.
El grado de accesibilidad se establece en niveles denominados A, AA, y AAA, corresponden respectivamente a criterios mínimos de accesibilidad, extendidos y accesibilidad máxima.
La accesibilidad se implementa mediante pautas de lógica estructural de documentos, contenido auto-explicativo y semántica adicional, con la intención de permitir, a una audiencia lo más extensa posible de usuarios con distintos niveles de dotación tecnológica y capacidad sensorial, acceder a la información que se intenta representar y transmitir.
Incidiendo especialmente en que las capacidades tecnológicas, como animaciones con Adobe Flash, JavaScript, AJAX, para que se usen con la moderación o consideración suficiente para llegar al máximo conjunto posible de usuarios con una funcionalidad suficiente, sin desvirtuar el concepto de acceso frente al de avance tecnológico y prestando cuidado de ofrecer información alternativa.
En 1999 el WAI publicó la versión 1.0 de sus pautas de accesibilidad web.
Con el paso del tiempo se han convertido en un referente internacionalmente aceptado.
En diciembre de 2008, las WCAG 2.0 fueron aprobadas como recomendación oficial.
Las personas con diferentes tipos de discapacidad pueden experimentar dificultades para utilizar la web debido a la combinación de barreras en la información de las páginas web, con las barreras de las «aplicaciones de usuario», navegadores, dispositivos multimedia o ayudas técnicas.
Estas pautas tienen relación con la reducción de barreras en las páginas web.
Se dividen en tres bloques:
Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG)
Dirigidas a los webmasters e indican cómo hacer que los contenidos del sitio web sean accesibles.
Pautas de Accesibilidad para Herramientas de Autor (ATAG)
Dirigidas a los desarrolladores del software que usan los webmasters, para que estos programas faciliten la creación de sitios accesibles.
Pautas de Accesibilidad para Agentes de Usuario (UAAG)
Dirigidas a los desarrolladores de agentes de usuario, navegadores y similares, para que estos programas faciliten a todos los usuarios el acceso a los sitios web.
Beneficios de la accesibilidad web
- Aumenta el número de potenciales visitantes de la página web
- Disminuye los costes de desarrollo y mantenimiento
- Reduce el tiempo de carga de las páginas web y la carga del servidor web
- Aumenta la usabilidad de la página web
- Demostramos que nos implicamos socialmente.
- Aumenta el capital humano de las comunidades de aprendizaje potenciando la inteligencia colectiva.
Herramientas de accesibilidad web
TAW
TAW (test de accesibilidad web) es una herramienta, desarrollada por Fundación CTIC, que permite comprobar de forma automática ciertos aspectos de la accesibilidad web.
El analizador TAW funciona introduciendo una URL del sitio web que se pretende analizar, generando un informe HTML con información sobre el resultado del análisis.
Con una serie de comprobaciones o puntos de verificación en tres niveles de accesibilidad A, AA, AAA.
HERA
HERA es una utilidad para revisar la accesibilidad de las páginas web de acuerdo con las recomendaciones de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0).
Realiza un análisis automático previo de la página e informa si se encuentran errores y qué puntos de verificación de las pautas deben ser revisados manualmente.
Las Web Content Accessibility Guidelines (Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web) son una parte de las directrices de accesibilidad web publicadas por la Web Accessibility Initiative (Iniciativa de Accesibilidad Web, WAI) parte del World Wide Web Consortium (W3C), la principal organización de estándares de internet.
Su trabajo consiste en:
«Facilitar el acceso de las personas con discapacidad, desarrollando pautas de accesibilidad, mejorando las herramientas para la evaluación y reparación de accesibilidad Web.
Llevando a cabo una labor educativa y de concientización en relación a la importancia del diseño accesible de páginas Web.
Y abriendo nuevos campos de accesibilidad a través de la investigación en esta área».
Directrices WCAG 1.0
Las directrices de WCAG 1.0 fueron publicadas el 5 de mayo de 1999 por la W3C, sustituidas por las WCAG 2.0.
WCAG 1.0 consiste en 14 directrices, cada uno de los cuales establece un principio de diseño.
Cada directriz cubre un tema específico de accesibilidad web y está asociado con uno o más hitos que describen cómo aplicar dicha directriz a una característica particular del sitio web.
Directrices WCAG 2.0
WCAG 2.0 fue publicado como recomendación de la W3C el 11 de diciembre de 2008.
Consiste en 12 directrices organizados en cuatro principios.
Los sitios web deben ser perceptibles, operables, entendibles y robustos.