Marketing Ambiental: Green Marketing ó Marketing Verde
Marketing ambiental o marketing verde también llamado marketing ecológico o eco-marketing es la técnica de marketing que emplea productos amigables con el medio ambiente.
Este tipo de marketing incluye ámbitos tanto en los procesos de elavoración, producción, distribución y venta.
El marketing ambiental pretende inculcar nuevos enfoques y valores de marketing para adaptar y mejorar la percepción de los consumidores y su pensamiento, respecto de los productos y su elavoración.
Pretende cambiar la percepción desafiando lo sustancialmente establecido para hacer frente a los cambios de la realidad ecológica y social, implicándose en los cambios de manera sustancial.
¿Qué es el Marketing Ambiental?
Marketing ambiental, también denominado marketing verde (green marketing), el marketing de productos que no dañan el medio ambiente.
Productos tratados y modificados en sus procesos de producción, empaquetado y publicitarios.
Eco-marketing, marketing verde o marketing ecológico son otros términos empleados para denominar el marketing ambiental, en definitiva un marketing sostenible.
También denominado greenwashing o marketing social, pretende mostrar una visión acorde a las realidades ecológicas, ambientales y sociales en el entorno del marketing.
Green marketing o marketing verde es un término establecido por la Asociación Americana de Marketing (AMA) en la década de los 90 donde se establecieron los primeros procedimientos sobre el marketing verde o marketing ecológico.
Informes de Responsabilidad Social Corporativa (CSR) donde se plasman la visión sobre el impacto ambiental de las empresas, junto con un documento elaborado por la Comisión Mundial sobre el Desarrollo y Medio Ambiente elavoraron las bases de un desarrollo sostenible.
Estableciendo la definición de Desarrollo sostenible como la unión de las «necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».
Se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland de 1987, que contrasta el desarrollo económico con el de sostenibilidad ambiental, donde se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible o desarrollo de sustentabilidad, cuyos objetivos planteaban;
- Establecer restrinciones ecológicas (conservación del planeta) y morales (renunciar a niveles de consumo excesivo).
- Crecimiento económico en zonas más desfavorecidas.
- Control demográfico.
- Preservar sistemas naturales y sostenibilidad del planeta.
- Conservación del ecosistema
- Uso de recursos no renovables eficiente.
- Conservación del ecosistema.
Pretende fomentar las conductas de acción sobre la conservación y desestimar la inacción.
En 1992 se celebró la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, donde se promulgó la «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo» donde se pone de manifiesto el concepto de desarrollo sostenible.
«Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo»
En la Declaración de Río, se proclamaron 27 principios fundamentales que todos los países deberían cumplir, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas.
Estos Principios fundamentales proclaman:
Principio 1: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
Principio 2: Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Principio 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
Principio 6: Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental.
Principio 7: Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.
Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
Principio 9: Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.
Principio 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.
Principio 11: Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente.
Principio 12: Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental.
Principio 13: Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
Principio 14: Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.
Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.
Principio 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
Principio 17: Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.
Principio 18: Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados.
Principio 19: Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.
Principio 20: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo.
Principio 21: Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.
Principio 22: Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales.
Principio 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.
Principio 24: La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible.
Principio 25: La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.
Principio 26: Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
Principio 27: Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible o sustentable, hace referencia a la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
La sostenibilidad puede ser definida como la práctica de mantener los procesos globales de productividad reemplazando los recursos de igual o mayor valor sin degradar o poner en peligro la biodiversidad.
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente, satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de la generaciones futuras.
En el que intervienen cuatro factores principales;
- Conservación del medio ambiente
- Desarrollo sostenible
- Paz, igualdad, respeto y democracia
La preocupación por la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible hace que aparezcan términos como el greenwashing, que hace referencia a los métodos de intentar blanquear las malas acciones con falsas buenas intenciones, una propaganda que se realiza de manera engañosa.
Pretende promover la percepción de que las políticas utilizadas y los procedimientos empleados son respetuosos con el medio ambiente con el fin de aumentar los beneficios.
Existen los segmentos de consumidores llamados LOHAS Lifestyles of Health and Sustainability (Estilos de Vida de Salud y Sostenibilidad), que hace referencia al mercado de bienes y servicios que atraen a los consumidores con sentido de responsabilidad ambiental y social con el fin de influenciar en sus decisiones de compra.
El modelo de marketing verde engloba a los diferentes aspectos dentro de las cuatro P’s del marketing o marketing mix;
- El producto; debe proteger el medio ambiente, no contaminar y solucionar los daños ambientales.
- El precio; deben ser más elevados que los precios convencionales, los consumidores comprometidos con el medio ambiente no les importa pagar un poco más.
- La distribución; de productos locales y regionales, favoreciendo la economía local.
- La promoción; que las empresa cuenten con certificados de calidad y protección al medio ambiente.
Ejemplos de Marketing Ambiental
Sustainable Brands es la comunidad de referencia global formada por profesionales y compañías que están innovando entorno a los negocios y las marcas en la sociedad.
Una reflexión sobre el papel de las marcas en la definición de un futuro justo y sostenible.
Es un encuentro internacional imprescindible para compartir cara a cara con la comunidad de líderes globales de Sustainable Brands, sus modelos de negocio centrados en la persona y el entorno.