Marketing emocional

 

 

El marketing emocional tiene que ver más con la parte emocional que con la parte de marketing, que también, pero trata de despertar el interés del público a través de las emociones.

 

El marketing emocional pretende provocar que el público se sienta identificado con las campañas, que compren tu producto después de sentir que se despierta en ellos un sentimiento.

 

Para ello utiliza las emociones, la tristeza, la alegría, el asco, la repugnancia, la sorpresa, el miedo y la ira, entre otras.

 

El marketing emocional utiliza la estrategia de crear y lograr un vínculo afectivo con los usuarios y su público objetivo, creando un vínculo entre ambas partes, marca y público, que sientan que forman parte de ella, humanizar la marca.

 

Los 4 pilares del marketing emocional

 

  1. Vínculo afectivo marca-consumidor
  2. Experiencias, sensaciones y emociones
  3. Lovemark, amor a la marca.
  4. Marketing de contenidos

 

Cómo implementar una estrategia de marketing emocional

 

1. Conoce bien a tu audiencia

2. Selecciona un color o emoción que quieras transmitir

3. Crea una historia: básate en el storytelling

4. Crea un sentimiento de comunidad

5. Inspira a tu audiencia

6. Provoca emociones duraderas

 

 

La emoción es un componente importante para atraer la atención del consumidor y la decisión de compra.

 

El marketing emocional consigue que sea tan poderoso que puedes aprovecharlo para conectar con tu audiencia y alentarlos a actuar, que la audiencia recuerde, comparta y finalmente compre el producto.

 

Robert Plutchik (1927–2006) fue un profesor y  psicólogo que aportó su conocimiento al campo de las emociones.

 

Conocido por haber creado la Rueda de las Emociones, en 1980, en la cual se muestra la interrelación de las emociones humanas.

 

La Rueda de las Emociones de Plutchik, consistía de ocho emociones básicas y ocho emociones avanzadas, cada una compuesta de dos emociones básicas.

 

Emoción Leve Opuesta Leve Emoción Básica Opuesta Básica Emoción Intensa Opuesta Intensa
Serenidad Melancolía Alegría Tristeza Júbilo Pena
Aceptación Tedio Confianza Desagrado Admiración Odio
Temor Molestia Miedo Ira Horror Furia
Distracción Interés Sorpresa Anticipación Asombro Vigilancia

 

Tomando la teoría psicoevolutiva de las emociones, desarrolla un diseño en forma de flor con ocho pétalos de diferentes colores.

 

Esta teoría defiende que el mapa emocional tanto de los seres humanos, como de los animales, ha ido evolucionando con el objetivo de adaptarse al medio externo.

 

Por lo tanto, las emociones no son de por sí ni buenas, ni malas, representan un elemento necesario que promueven la supervivencia y adaptación.

 

 

Las emociones se encuentran situadas dependiendo de su grado de similitud y discrepancia; aquellas más similares están cercanas y las más antagónicas están en situación de oposición, creando cuatro ejes de oposición:

  • Alegría – tristeza
  • Anticipación – sorpresa
  • Asco – confianza
  • Ira – miedo

 

La felicidad nos hace compartir

 

La tristeza nos hace empatizar y conectar

 

La sorpresa y el miedo nos hacen aferrarnos a lo que es cómodo

 

La ira y la pasión nos hacen tenaces

 

 

Por tanto, aprovechando que los seres humanos sentimos, el marketing emocional aprovecha esta circunstancia para atraernos, con la intención de seducirnos a través de las emociones.

 

El marketing emocional es efectivo porque;

 

1. Hace eficaces las primeras impresiones

2. Ayuda a las personas a decidir con el corazón

3. Inspira a actuar

 

Características del marketing emocional

 

  • Apela a una emoción
  • Genera contenido compartible
  • Fideliza clientes
  • Inspira
  • Conecta

 

El marketing emocional Tiene mucho más impacto al despertar emociones y sentimientos, causas un efecto duradero y un alto grado de empatía.

 

Despiertan una gran interacción en los diferentes canales de comunicación y hacen que se compartan.

 

Mejorando la imagen de marca, trabaja r la parte emocional es un plus para cualquier marca.

 

Potenciando el vínculo con el cliente, aumentando su satisfacción al existir implicaciones emocionales.

 

El mensaje llega de manera más intensa y perdura más en el tiempo, generando la posibilidad de generar más ventas y que éstas se repitan en el tiempo.

 

Cómo medir el rendimiento del marketing emocional

 

1. Realiza encuestas

2. Compara emociones vs. acciones

3. Monitorea las redes sociales

 

Beneficios del marketing emocional

 

  • Diferenciación de la competencia
  • Lealtad a la marca
  • Conseguir nuevos clientes
  • Aumenta la reputación
  • Perduran en el tiempo

 

Ejemplos de marketing emocional

 

 

 

 

error: Alert: Este contenido está Protegido © !!